miércoles, 30 de marzo de 2011

Desmitologización de la cultura escrita

Bibliografía:
Olson. D. (1998). Desmitologización de la cultura escrita. En El mundo sobre el papel (pp. 21-39). Barcelona: Gedisa.

            Olson establece relaciones entre la escritura y la sociedad, y se centra principalmente en seis creencias que se tienen a nivel general sobre la cultura escrita, que luego refuta. Además, introduce intentos de teorías que tratan de explicar el modo en que la escritura se relaciona con el lenguaje, mente y cultura.

1. La escritura es transcripción del habla:
Saussure y Bloomfield mantenían esta hipótesis. El hecho de que todo lo que se dice puede escribirse y todo lo escrito puede leerse confirma esta idea.
* Pero la escritura no es transcripción del habla porque hay propiedades de lo que se dice que no pueden ser registradas, tales como el modo en que fue dicho o las intenciones subrepresentadas. “Lejos de ser una mera transcripción del habla, la escritura es analizada como un modelo para el habla misma.” (Olson, 1998, p. 28).

2. Superioridad de la escritura sobre el habla:
El habla es una posesión imprecisa y desordenada. La escritura, por el contrario, es un instrumento de precisión y poder.
* La escritura no es superior, ya que las propiedades léxicas y gramaticales, que se le atribuyen generalmente a la escritura, son originariamente de la oralidad. La escritura es solo una representación de lo oral. Además, todas las lenguas, escritas o no, son potencialmente capaces de expresas todo el espectro de significados.

3. Superioridad tecnológica del alfabeto escrito:
Se cree que la evolución del alfabeto está ligado al desarrollo de las sociedades. Primero la pintura de objetos, luego el signo de palabras y preposiciones, por último el alfabeto griego, este sería el más avanzado y, por lo tanto, superior. Olson cita a McLuhan: “Mediante un signo desprovisto de sentido ligado a un sonido desprovisto de sentido, hemos construido la forma y el sentido del hombre occidental.” (p. 25).
* El alfabeto griego no es superior, sino tan solo la adecuación de un silabario a la lengua griega.

4. La escritura como órgano de progreso social:
La alfabetización está relacionada con el desarrollo social. Historiadores han descrito que la cultura escrita se vincula a la urbanización e intercambio comercial. Ser analfabeto significa ser incapaz de conocimiento y reflexión.
* La escritura no simboliza del todo un progreso social, ya que puede ocasionar esclavitud, como es el caso de los contratos laborales. Además, existen estudios históricos que establecen que la escritura es un medio para controlar la sociedad.

5. La cultura escrita como instrumento de desarrollo cultural y científico:
La cultura escrita es responsable del surgimiento de modos de pensamiento moderno como la filosofía, ciencia, justicia, entre otros.
* La cultura escrita no es sinónimo de desarrollo cultural. Los griegos se servían de la cultura oral y eran culturalmente desarrollados. Ellos favorecían el análisis y la argumentación como instrumentos de pensamiento.

6. La cultura escrita como instrumento de desarrollo cognitivo:
El aprender a leer y a escribir, actividades propias de una cultura escrita, entrega un grado de abstracción al pensamiento del cual carecen las culturas orales.
* Es un error identificar el medio de comunicación (escritura) con el conocimiento que se comunica. La habilidad de leer deja de lado la significación del contenido.

            Olson señala que es necesaria una teoría que explique la relación entre escritura, lenguaje, mente y cultura. Se han postulado algunas, pero no han sido lo suficientemente consistentes. El problema puede que se deba a lo poco que se ha investigado la cultura escrita y a las creencias ya mencionadas.

            Las comparaciones que establece Olson parecen ser apropiadas, aun así, creo que más que desmentir las creencias, deja en claro una polémica sobre cada punto. Los argumentos, tanto los que utiliza como los que rebate, no profundizan a cabalidad en la creencia tratada, por lo que no son más que ejemplos que carecen de consistencia argumentativa. Como introducción a los estudios acerca de la cultura escrita y sus influencias es un texto muy adecuado, deja en claro las polémicas y, a su parecer, lo necesario para continuar satisfactoriamente con los estudios. 

1 comentario:

  1. Bien, Daniel. Me gustaría que te extendieras un poco más en tu valoración: ¿cómo notas esta falta de consistencia argumentativa? (No creo que estés mal, pero es una afirmación algo arriesgada para hacer sin explicarla un poco más).
    Te invito a complementar la ficha con vínculos a otros textos.

    ResponderEliminar