Bibliografía:
Gee, J. P. (1996). La alfabetización y el mito de la alfabetización: De Platón a Freire. En La ideología en los Discursos. (pp. 37-60). Londres: The Falmer Press.
Gee, J. P. (1996). La alfabetización y el mito de la alfabetización: De Platón a Freire. En La ideología en los Discursos. (pp. 37-60). Londres: The Falmer Press.
Gee se posiciona desde la idea de que la alfabetización ha sido erróneamente comprendida porque no se ha querido establecer los verdaderos alcances que esta puede llegar a tener. Frente a este problema, el autor quiere dejar en claro que la alfabetización es una noción social y no individual y, como tal, “es intrínsecamente política, en el sentido de que implica relaciones de poder entre las personas.” (Gee, 1996, p. 37).
Gee, al igual que diversos autores (Tolchinsky & Simó (2001); Carlino (2002)) cree que la escuela es el principal agente alfabetizador. Pero las escuelas no cumplen este rol de igual manera en las distintas clases sociales. Existen dos alfabetizaciones que se contraponen: alfabetización funcional, presente mayoritariamente en las escuelas de nivel socioeconómico bajo y que entrega docilidad, disciplina, respeto; y alfabetización emancipadora (Freire, 1970, 1973, 1985), enseñada y desarrollada en las escuelas de nivel socioeconómico alto y que propicia destrezas verbales, pensamiento y escritura discursivos.
La consecuencia de esta estructura educacional alfabetizadora es que las escuelas fracasan con la población que no pertenece a las élites, de manera de replicar la jerarquía social. Este problema repercute en que una persona de un grupo socioeconómico bajo realice trabajos inferiores e insatisfactorios de la sociedad, posición que impide plantear demandas políticas o económicas (40). La alfabetización funcional no lleva a cuestionarse ni reflexionar sobre el uso de la herramienta (escritura), por lo que se carece del aspecto epistémico. Mientras que para un integrante de la élite le esperan los puestos directivos, ya que fue preparado para eso. Se convierte la escuela, entonces, en una institución reproductora de las clases sociales.
La alfabetización, sin embargo, es un problema histórico que ya planteaba Platón. Él, quien creía que el verdadero saber está en el diálogo, critica la escritura ya que un escrito no puede explicarse a sí mismo y puede ser malinterpretado. Frente a este dilema, surge una única interpretación válida denominada ‘norma’ establecida por una institución de poder, el Estado, la escuela, la academia. Esto implica una total manipulación, es la autoridad quien establece la interpretación correcta.
La escuela como agente alfabetizador enseña a interpretar correctamente. Este acto es indisoluble de una perspectiva política, siempre existe una creencia, valor, norma que respalda el carácter correcto de una interpretación (53). Por lo tanto, todas las formas de leer y escribir son creaciones sociales e históricas provenientes de distintos grupos sociales.
La herramienta propuesta por Gee para poder modificar de manera real la estructura social es la alfabetización emancipadora. Esto supone que la persona tiene el potencial de cuestionar la realidad social de manera activa y dejar de aceptarla tal cual se le presenta. Es en este punto cuando la escritura se vuelve transformadora y alcanza su mayor poder de cambio.
¿Hasta qué punto influye la norma establecida por una autoridad para la interpretación propia que se pueda tener de un texto? Si la política no puede distanciarse de la alfabetización, entonces la alfabetización emancipadora no otorgará en ningún caso mayor libertad que la que entrega la alfabetización funcional. Ambas alfabetizaciones están igual de politizadas, quizás la diferencia radica en que la funcional está socialmente politizada mientras que la emancipadora lo está en un nivel personal. Porque la alfabetización emancipadora invita a cuestionar el contexto social y a modificarlo según una lucha política, y este respaldo político ya no tendrá que ser necesariamente social, como sí ocurre en la alfabetización funcional que al existir una política implícita se torna social, sino que puede ser individual porque uno puede distanciarse del resto, pero no así de una política.
Buena entrada. me gusta la síntesis interpretativa de Gee que hiciste y las preguntas que planteas... pero ojo, que se me pierde el foco respecto de tu proyecto del curso.
ResponderEliminar