Bibliografía:
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere Investigación (20), pp. 409-420.
Carlino dirige la alfabetización hacia la educación superior. Señala los problemas que presentan estas casas de estudio y un posible camino para implementar la alfabetización académica, para esto se basa en universidades anglosajonas. Su principio teórico es concebir la escritura como elemento imprescindible para la construcción del conocimiento debido a su carácter epistémico. Dado este potencial, cree necesaria su correcta integración para todas las disciplinas. La concretización de este proceso es lo que se denomina como alfabetización académica.
La alfabetización académica se define como “el conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad.” (Carlino, 2002, p. 410). Esto significa que existe una práctica determinada de uso de la escritura y de la lectura, y que cada práctica corresponde a una disciplina. Por lo que existirán tantas prácticas como disciplinas [véase Barton & Hamilton, 2000].
Carlino plantea como necesario hacer conciente la alfabetización académica a nivel de educación superior, ya que puede llegar a ser de fundamental importancia para la generación y construcción del conocimiento. Se basa la teoría en que la escritura es herramienta del pensamiento (potencial epistémico de la escritura), por lo que el discurso intelectual está conformado por escritura, lectura y pensamiento.
El problema es que la mayoría de las universidades (exceptuando las anglosajonas y australianas) aún no integran esta teoría a través de medidas concretas. Lo que sucede es que se continúa entendiendo la alfabetización como un estado y no un proceso, la alfabetización como técnica separada e independiente del aprendizaje de cada disciplina, y la escritura como canal para expresar pensamiento y transmitir conocimiento.
Es necesario, señala Carlino, que se adopten resoluciones de carácter institucional para llevar a cabo una alfabetización académica. Las universidades anglosajonas (australianas, canadienses y norteamericanas) ya han adoptado estas medidas.
Australia comenzó de la idea de que “cada asignatura no consiste en promover la acumulación del conocimiento sino su comprensión y elaboración crítica, y que los profesores no pueden desligarse de que esto efectivamente ocurra.” (413). Frente a esto se implementaron cambios institucionales, por ejemplo, adherirse al movimiento Writing Across the Curriculum (Escribir a través del Currículum).
Writing Across the Currículum se basa en dos principios: escribir para aprender los contenidos y escribir para apropiarse de las convenciones discursivas de la propia disciplina. Se entiende así la disciplina como un espacio tanto discursivo y retórico como conceptual.
Además, esto implica que la alfabetización ocurre en un nivel disciplinar, ya que existe una relación entre lenguaje y pensamiento, la lectura y escritura siempre serán contextualizadas y porque el experto de la práctica letrada, propia de la disciplina, será el docente.
[El texto señala medidas concretas que han tomado distintas universidades para propiciar una alfabetización académica.]
¿Qué sucede actualmente en la educación superior chilena? ¿Se están tomando medidas institucionales para lograr una alfabetización académica? ¿Serán aplicables las decisiones tomadas por universidades anglosajonas para el contexto chileno? Pareciera ser que la mejor opción para lograr un cambio es que este provenga desde la institucionalidad y afecte directamente el currículum. Se produciría, entonces, una modificación en la cotidianeidad de la enseñanza (sala de clase) respaldada por la institución universitaria. Pero primero que todo es necesario un cambio de mentalidad, derribar las falsas creencias que se tienen acerca de la escritura y alfabetización para, desde una nueva concepción, llevar a cabo las modificaciones necesarias.